subscribe: Posts | Comments | Email

Una visita tardía a La Muestra Nacional 2009

0 comments

Sofia Maldonado

Sofia Maldonado

Después de haber sido tan criticos sobre los problemas que ha confrontado el Departamento de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña con las ultimas exhibiciones, nos complacio mucho el que nos recibieran muy bien cuando fuimos a visitarla fuera de agenda luego de que se coordinara la visita de los blogs temprano en la mañana del 30 de diciembre de 2009.

Muchas gracias a su directora Marie L. Purcell Villafañe y a todos los que de una forma u otra hicieron posible esta visita. Los encargados de las salas nos esperaron y nos velaron durante el recorrido, hasta nos brindaron un catalogo. Un detalle que nos distrajo fue las condiciones en que se encuentran las facilidades del Arsenal de la Puntilla. Este es un lugar histórico que merece cuidado y por lo que vimos parece haber sido dejado al olvido por las agencias gubernamentales a cargo de los edificios publicos del Gobierno de Puerto Rico.

No solo con pintura y escoba se resuelve el mantenimiento.

Esta vez la muestra, por lo menos a nosotros, nos pareció mejor organizada y aunque como es de esperarse, no podían faltar los mismos artistas de siempre. Rafi Trelles que no se pierde una, Frances Pico, Carmelo Sobrino, Edgardo Rodríguez Luiggi entre otros tantos.

Aunque habia obras que de mediocres para abajo no se podía decir mas, si encontramos trabajos que estaban tan bien logrados que por lo que veo, todos los que fuimos los mencionamos en nuestas reseñas. Entre estos podemos mencionar al siempre certero Nathan Budoff, quien con sus Amores Dificiles y su Television Angels on the lookout for free Spirits realmente nos agarro por buen rato. Javier Cambre fue otro de los artistas de los cuales tenemos que decir usted y tenga. Su pieza Whorescope, la cual hace cierta referencia a la cinematografía de corte Film Noir nos vuelve un tanto voyeristas de una intimidad ajena, y nos hace participes de una sexualidad un tanto prohibida.

El trabajo de Cristina Córdova, titulada Señal, se podía ver algo perdida en el espacio. Por la naturaleza de su obra, haberla colocado en el lugar donde estaba daba la sensación de cierta opresión. El vídeo de 40 DD de Anya L. Christian Betancourt nos gusto mucho, especialmente la estética con la que se trabajo, pero aun nos preguntamos como funcionaba el sonido con la sala lena de gente, tal vez algún día le pregunte.

Una de las piezas que hasta cierto punto me dejo un trago amargo fue Ka Boom de Eric French. A veces nos preguntamos que fue del French con el que tomamos cursos en la Escuela de Artes Plásticas. No podemos decir que la pieza estaba mala ya que no era así, pero de momento lo que nos viene a la cabeza es el periodo cubista de ya saben quien. ¿Acaso ya no es tiempo de buscar nuevos discursos estéticos y conceptuales? Realmente respetamos y consideramos a Eric un buen artista pero lo que viene haciendo desde hace algunos años nos es difícil tragarlo. Iván Girona… ni hablar. Nos pareció ver una obra un tanto simple. La fotografía Muero mientras sueño de Roberto Ibarra… hermosa… no hay mas palabras. De Sofia Maldonado tengo que decir…¡Please, no mas Pelea de Gallos! Pensamos que Sofia es una buena artista que ha llevado el discurso elitista del arte a las calles pero nos gustaría ver a esa Sofia guerrillera de las calles de NY en espacios para los cuales no esta pensada su obra. Esta pieza obviamente es un remanente de esa estetica pero ya la hemos visto en tantas exhibiciones que su discursividad queda un tanto añeja ante tanta cosa nueva en la Muestra. Roberto Marques, como siempre… Este artista siempre nos hace reir y siempre disfrutamos mucho ver su obra por las morbosas y cínicas pero siempre humoristicas historias.

Una de las obras que nos cautivaron desde que la vimos, fue Misifú de Omar Velázquez. Esta pieza lucia imponente en su espacio y ciertamente llegaba a opacar a muchas obras cercanas a esta. Un dato curioso es que la bolsa negra que esta tenia añadía mas fuerza a la obra.

Nos pareció un buen detalle el que hayan incluido a Chezelle Torres. Esta joven artista fallecio en el 2009 y es grato saber que su legado artístico aun se cuida. Fue interesante ver que artistas como Araceli Pino Serrano fue incluida en la muestra. Siempre hemos encontrado interesante la propuesta de Araceli por tener un pie fuera de los convencionalismos localistas de Puerto Rico. Aunque su pieza Impulsos fue incluida en FAS 08, en la muestra se podía percibir mejor la discursividad sonora de la obra.

No hemos seguido de cerca la obra de Orlando Vallejo, pero tenemos que decir que nos encanto su pieza La ensalada primero. Desde que Vallejo esta fuera de Galerias Prinaldi, ha retomado su carrera hacia otro nivel. Rafi Trelles… que puedo decir… Su vídeo En Concreto se presenta como una obra de vídeo-arte cuando en realidad es la documentacion de este haciendo un mural en la habana. No es que este mal pero vídeo-arte es una cosa y documentación de proyectos es otra. Al Cesar lo que es del Cesar.

Ultimamente hemos visto varias obras de Edwin Jonathan Torres y tenemos que decir que son muy buenas. Siempre veíamos toda la pintura que sobraba cuando alguno de nosotros se iba por el oleo y nunca, nunca se nos hubiera ocurrido que todo esa pintura vieja, gomosa, casi seca y de tonalidades imposibles se podrían convertir en obras por derecho propio. Un bravo por Edwin. La obra You’re your own worst enemy de Filipo Tirado nos pareció simplona en contraste con la pieza que una vez exhibiera en los shows organizados por Conboca. La pieza Sin titulo de Julio Suárez… ufff que fuerte; unas lineas hermosas pero sin ningún dialogo que no fuera el estético. La pieza De lo que se perdio Goya de Aby Ruiz, a nuestro entender estaba algo cargada. Según pudimos apreciar la pintura se sostenia por si sola sin necesidad de la escultura de las pistolas y viceversa… aun asi muy bueno by the way.

Nos sorprendio mucho la falta de ojo al colocar la obra Dark Space for thinkers de Carlos Antonio Otero en la posición donde se encontraba. Aunque despues de leer lo que dijo Pedro Velez en el Boxscore, vimos que hasta cierto punto si fue certero el hecho de haber sido colocado alli ya que con esa falta de organización se percibe mejor la naturaleza misma de la pieza, que es un lugar oscuro para pensadores o debemos decir voyeristas del arte.

Se reconoce el esfuerzo que se ha tomado para la MNA2009, pero sabemos de artistas que sometieron y que no fueron escogidos que son mejores que algunos incluidos en la exhibición. Tambien fue grato recordar obras, que en su momento impactaron en otros espacios y que en la muestra aun retuvieron el elemento de novedad , como por ejemplo las obras de Elsa María Melendez, Isabel Ramírez Pagan, Jaime Rodríguez Crespo y Ana Rosa Rivera.

Reseñas de los que visitamos la MNA2009:

Mas Fotos: Galeria

Last 5 posts by Lilliam y Arnaldo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*