Foto Suministrada
Foto Suministrada

Artículo especial de la editora de Fractal.

El congreso “ Mercado y Valorización de obras de arte” que se llevó a cabo el pasado sábado 26 de septiembre de 2009 organizado por el Museo de Arte de Puerto Rico es el más reciente esfuerzo de esta institución para llevar información a los artistas, curadores, coleccionistas y otros entusiastas del arte que los ayude a crear un mercado formal de arte. En un país con un circuito de arte regional que se rige por sus propias reglas, o por ninguna en realidad, es un reto lograr que sus artistas se integren a un mercado global con todas su exigencias. En Puerto Rico la mayoría de las galerías, los coleccionistas y los artistas mismos comercian con las obras de arte como si fueran cualquier otro bien común, por lo que no es de sorprenderse que una galerista compare su trabajo con el de vender cucharas. Para la mayoría de los asistentes al congreso, que se identificaron como coleccionistas, tener una serie de profesionales hablándoles sobre la importancia de tasar sus obras de arte, sobre seguros contra el título de propiedad de las obras de arte, sobre bases de datos que aseguran que la obra que están comprando no se haya reportado como robada, sobre fluctuaciones del mercado del arte, sobre qué nos dicen las subastas sobre el valor de las obras y sobre el mercado del arte contemporáneo en general debió parecer un lenguaje nuevo sacado de un universo paralelo.

La primera conferenciante Rosalyn Golman es tasadora de arte especialista en grabados del siglo 19 al 21, acreditada por la Appraisers Association of America (AAA). Goldman comenzó su ponencia preguntando a la audiencia que cuantos de ellos habían utilizado los servicios de un tasador de arte, menos de cinco personas levantaron la mano, lo que dejó a la ponente un tanto perpleja y le aclaró el nivel de profundidad con que debía realizar su conferencia. Continuó por explicar la importancia de realizar tasaciones a las piezas de arte, que va desde propósitos de seguros hasta derechos de sucesión. Además, aclaró las cualificaciones que debía tener un tasador y los requisitos para que un informe fuera válido y las reglas de ética de la profesión. La próxima conferenciante de la jornada Paula Konikoff quien también es miembro del AAA continuó con una disertación sobre el Uniform Standards of Professional Appraisal Practice o USPAP que para los legos en el tema nos pareció interminable y dolorosa, pero supongo que fue de algún provecho para los tasadores que se encontraban en la audiencia.

Por su parte Amy King directora de la base de datos de Artnet ofreció una conferencia llamada Online Tools for the collector, appraiser and curator donde habló someramente sobre algunas herramientas electrónicas como las revistas, los blogs, las redes sociales, entre otras, para luego ofrecer una explicación profunda sobre los múltiples servicios que ofrece la página que representa. Cabe recalcar que en la sección de preguntas luego de esta ponencia uno de los participantes le cuestionó sobre la validez de los blogs como fuentes de información, a lo que King respondió con toda naturalidad que la validez es la misma que la que tienen los medios de información tradicionales y que queda de parte de los lectores discernir entre las motivaciones y la calidad de los escritos, al igual que en todos los medios. Esperemos que su respuesta haya convencido a los miembros de la concurrencia que aún tenían sus dudas sobre este particular.

Luego del receso de almuerzo le tocó el turno a Judith Pearson presidenta y cofundadora de ARIS una familia de compañías que se dedican a asegurar títulos de propiedad sobre las obras de arte luego de hacer la investigación pertinente que asegure que el dueño de la obra es en realidad el propietario absoluto de la misma. Pues bajo el derecho federal aunque una persona compre una obra de arte el haber pagado por ella no le garantiza ser el dueño si la misma fue adquirida ilegalmente o de forma conflictiva en algún punto de su historia (provenance), lo que podría generar un pleito largo y costoso para las partes. Lo que nos lleva a pensar sobre cuantas obras en Puerto Rico han sido vendidas por personas que no poseen la autoridad para hacerlo, lo que invalidaría la transacción si los afectados, por lo general los artistas, decidieran tomar acción legal.

Siguiendo el tema sobre acción legal y obras obtenidas de manera indebida le tocó el turno al James Bond del arte a.k.a Christopher Marinello un abogado que casi por casualidad terminó trabajando para The Art Loss Register en donde se dedica a conducir investigaciones que permitan recuperar obras de arte perdidas alrededor del mundo. Es tan interesante su trabajo y tan grande su carisma mientras narra las persecuciones que ha realizado a vendedores de arte en el mercado negro y sus conexiones con el FBI que los productores de Miami Ink están en la preproducción de un reality show sobre su trabajo y el de la compañía. Definitivamente Marinello, quien mostró el teaser, del programa fue la nota refrescante de la tarde, sin dejar de ser informativo.

La última ponencia estuvo a cargo de Eileen Kinsella quien es editora del ARTnewsletter y se tituló What auctions tell us about the value of art. Lo que fue un crash course sobre los caprichos del mercado y de los coleccionistas que poseen una gran fortuna.

Aunque algunos detalles discutidos en las ponencias pueden ser considerados información básica para quienes siguen las noticias del mundo del arte y los blogs de derecho especializado en arte, fueron una verdadera revelación para personas que no están al tanto de estos detalles, en especial para coleccionistas y artistas de generaciones pasadas. Además, para los más jóvenes de la audiencia que aun estamos en búsqueda de una especialización dentro del campo del arte nos expuso a varias ramas que no se nos había ni ocurrido que existían. Ojalá esta serie de eventos logre crear un movimiento que nos conduzca hacia una profesionalización del mercado del arte en la isla, lo que ayudaría a que el arte de Puerto Rico sea insertado en el circuito global del arte. Hacia esa dirección llevan caminando muchos de nuestros artistas en su producción, ahora es necesario que las instituciones, los coleccionistas y el gobierno caminen hacia el mismo lugar.

3 thoughts on “Un Universo Paralelo

  1. Felicitamos al Museo por atreverse a meterse en la boca del lobo del arte boricua, y a Karla + Trance Líquido por mostranos, como buena prensa cultural que son, detalles de una conferencia que fue muy cara para que los artistas se atrevieran a asistir.

    Pedro Vel

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *