Marisa Boullosa
La artista mejicana Marisa Boullosa nos presenta: “Migrant, migrante = USA” en la Sala Central, Antiguo Arsenal de la Marina Española, La Puntilla, Viejo San Juan. Boullosa muestra una serie de obra gráfica y una instalación con figuras hechas en cerámica. Cada imagen representa una historia u objetos relacionados a la inmigración en la nación americana. El trabajo que la artista nos presenta es uno que llevo a cabo desde el año 2003 como parte de su traslado a Pratt Institute, el cual refleja los efectos de la inmigración tanto en la comunidad latina como en la comunidad laboral internacional.
Adentrandose en un asunto que sigue y seguira en miras del mundo entero, por lo cruel que llegan a ser las vidas de los inmigrantes en los Estados Unidos, Boullosa muestra mediante la fotografía de objetos y personas el padecer de ser un inmigrante. Nos conduce a la encrucijada del sueño que se ha trasmitido por años y sigue vivo en las esperanzas de un pueblo, el sueño americano.
La artista esta vez muestra su obra en un país que siempre ha tenido la interrogante de la identidad, puertorriqueños, boricuas, de la isla, nuyorican, si hablo español, inglés o spanglish, si somos nación, colonia o seremos estado o independientes. Al traducir nuestros interrogantes en el trabajo de Boullosa nos questionamos la identidad sin identidad de los habitantes-migrantes de Puerto Rico, Nueva York, Chicago, Florida entre otras partes del mundo. Lo que no podemos comparar es el nivel de racismo que nuestros hermanos en la lengua tienen que padecer en los Estados Unidos, y las forma de supervivencia a la cual son sometidos.
En cuanto al trabajo plástico, dicho lo antes apuntado, claramente su estética refleja un cuidadoso y elaborado, sin por eso dejar de ser experimental proceso de grabado e instalación. Los trabajos gráficos fueron realizados en aguafuerte, aguatinta, china collé, litográfia, serigráfia, solar plate, litopapel y linóleo, mucho de sus trabajos fueron sobre papel japonés. La instalación presenta una escena desgarradora a la imaginación, como objetos olvidados en algún trauma migratorio, tenis, zapatos de niña, gorra, camisa y playera, los cuales fueron realizados en barro y rakú sobre una arenilla.
También hay que recalcar que aunque las obras en esta exhibición le presenta al expectador las vicisitudes del inmigrante, también hay un comentario implícito en cuanto a nuestra propia condición de opresores ya que nos quejamos de ser pisoteados y marginados y sin embargo justamente nosotros somos protagonistas activos de ese mismo patrón de intolerancia.
Last 5 posts by Lilliam Nieves
- La trienal es mucho mas que trienal - May 11th, 2012
- Cincuenta por ciento y “Lay Aways” - March 13th, 2012
- Ni bien ni mal - March 13th, 2012
- El ron y el arte… ¿mezclan? - February 18th, 2012
- Siempre Haydeé - January 2nd, 2012