Lcda. Frances Santiago

La directora del MAPR, Lourdes Ramos Rivas y Marta Mabel, Gerente de Asistencia al Artista (PROA) nos presento el primer seminario para el desarrollo profesional, dirigido a artistas y/o personas relacionadas al mundo de las artes.

Este seminario el cual fue realizado bajo el mecenazgo del Museo de Arte de Puerto Rico fue titulado ‘La Peseta: 25 puntos que un artista debe considerar al hacer negocios‘ y fue ofrecido por la Lcda. Frances Santiago, quien impartió con lenguaje simple lo que deben y no deben hacer artistas, galeristas o personas de alguna manera relacionadas con este mercado; todos los puntos discutidos fueron detalladamente explicados dando especialénfasis a los tecnicismos que surgen en contratos o formularios.

La conferencia giro mayormente en la explicación, definición, ventajas y excepciones del registro de los copyrights de la obra, sea a nivel federal, estatal o lo que es mejor, la combinación de ambos registros. La Lcda. Santiago enfatizo que al proteger la obra se aumenta su valor, de igual manera, ayuda grandemente en la defensa de los derechos de autor e impulsa transaccionesjuridicas solidas y precisas, evitando así la propagación de violaciones a la ley.

Cada vez que tocaba los conceptos de la legislación aplicable en Puerto Rico, los reglamentos, las jurisprudencias, IRC, VARA y el tratado de Verne; enriquecía el discurso con ejemplos reales de constantes violaciones a los derechos, enfatizando a su vez con datos de las leyes que protegen al artista. Además, recalco que una vez registrada la obra, evitamos muchos contratiempos a la hora de reclamar ya que se agiliza el proceso de cuantificar daños y labúsqueda de posibles soluciones y acuerdos.

Escuchamos conceptos como, ‘Fair use’, ‘Work for hire’ y varios otros que les dio a los presentes una idea clara y precisa de lo amplio y confuso que puede llegar a ser esta problematica, pero a su vez brindándonos una perspectiva critica de las muchas maneras legales para proteger la obra. Muchos detalles que el artista deja pasar por alto y que constantemente ignoramos al negociar congalerías o por cuenta propia, fueron desglosados y discutidos con fluidez y claridad, aunque debo admitir que pasara mucho tiempo para que el artista tomo real conciencia de lo que esta en juego.

Por tanto, se definieron las características de sus derechos, la protección de sus intereses, las excepciones a la ley y casos especiales para no dejarlos pasar en un contrato. Este punto explico la Lcda. Santiago, es donde mas se cometen los errores. No me sorprendió sin embargo, cuando nos recomendó la preparación como cualquier otro negocio, de un inventario, registro de derechos, presupuesto, plan de negocios, disciplina, cobros y tributación, persecución de obra y sobretodo el ahorro.

Quedamos con mucho material, pero poco tiempo, quedamos con mucha tarea y la necesidad de ponerlo en practica, quedamos con una gran botella de información. Tenemos los artistas que ponernos bien ajustados los pantalones para que no nos vean la cara de vacas en el matadero, debemos darnos a respetar, por eso es que muchas galerías, instituciones y posibles clientes abusan de nuestra ignorancia, y en parte se debe a que nosotros mismos no le damos la importancia que merece a nuestro esfuerzo y trabajo.

Debo añadir que aplaudimos plenamente esta iniciativa por parte del MAPR ya que esto no solo beneficia a la institución, se beneficia toda la comunidad artistica.

Que vergüenza me dio cuando un tema tan importante no se enseña en universidades “especializadas”.

Nuestra carrera es cuesta arriba, pero no imposible… cuida tu obra que tiene tu nombre…
Por los siglos de los siglos. Amen.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *