Lisa Jans-Ladner – o Lisa Ladner como es conocida en Puerto Rico – trabaja desde que tiene 17 años primero en publicidad (agencia de Leo Burnett en Zurich, Suiza), luego en periodismo y después de tomar el “Summer Intensive Film Workshop” en la New York University como directora de programas de televisión en el canal más importante de Suiza. En 1996 empezó a trabajar como Web-Publisher – un trabajo que realiza desde su casa, para así estar cerca de su hija quien ahora tiene 10 años.
Nací el 14 de marzo del 1969 en Zurich, Suiza, hija de un suizo y una puertorriqueña. De niña visitaba con frequencia mi abuela materna en el Bronx donde me facinaban muchas cosas: la ligereza con la cual mi tío Eddie Torres bailaba salsa y mambo, el tamaño enorme del pavo del día de acción de gracias, los ojos de los chicos de Menudo, las películas de dibujos animados por los cuales me alzaba en la aurora, la complejidad de la estructura familial. Solo a los 17 años conoci a Puerto Rico y este primer viaje dejaba un gran impacto. Por fin entendi porque siempre queria teclear un ritmo que sentía adentro. Mis huesos dejaron de doler a causa del frío con el cual tenía que vivir en Suiza. Por fin no me senti ni gorda ni pequeña… A los 20 años me quede un año en la isla para aprender español y la manera de vivir aquí. Desde entonces vuelvo casi cada año, ya que he comprado un apartamento en Puerta de Tierra para venir con más frequencia.
En los últimos 10 años ha realizado más de 60 páginas de web para clientes tal como el ministro de asuntos exteriores de Suiza (calmy-rey.ch) o el artista boricua Carmelo Sobrino (carmelosobrino.com). Ha planificado y realizado una revista virtual de 60 organizaciones feminiles (ostschweizerinnen.ch) y en 2005 la “Plataforma Independente de Arte Contemporáneo de Puerto Rico” (el-status.com). Además es catedrática de Comunicaciones y Nuevas Medias en la University of Applied Sciences en St.Gallen, Suiza.
Lisa terminó en Julio 2006 su post-graduado con el Master of Advanced Studies in Cultural/Gender Studies en la HGKZ (University of Applied Sciences and Arts Zurich, Suiza) con una tesis titulada “El Status – Contemporary Puerto Rican art in times of political and cultural identity discussions and the unresolved status problem” (titulo original: “”El Status – Die zeitgenoessische puertoricanische Kunst im Spannungsfeld politischer und kultureller Identitaets- und Zukunftsdiskussionen”). La tesis está disponible (escrita en alemán) en el Centro de Documentación del MAC o a travez de www.el-status.com/status.html (pdf).
:: Trance Líquido :: ¿Cuando nace tú interés por las artes plásticas?
Ya de niña mi padre me llevaba a galerías y museos en Suiza, Alemania, Italia, Francia y los Estados Unidos. Tiene una pequeña colección de arte – sobre todo paisajes y abstractos, pinturas, grabados pero también fotografía. La fotografía fue mi primer amor. Me dedicaba a esto a partir de los 12 años y a los 17 años más o menos instalé un laboratorio para desarollar mis fotos de blanco y negro. En San Juan tomaba clases en la Liga de Arte, hasta estuve en un seminario con Jack Delano. Creo que fue en 1990. En 1992 en Nueva York conoci a Gordon Parks. Delano y Parks siguen siendo ejemplos en la forma como trataban las personas frente a sus lentes – con dignidad. En 1989 conoci al pintor Carmelo Sobrino. Me fascinaba visitarlo en su estudio y ver como trabajaba el canvas. Empeze mi humilde colección de arte con piezas suyas. Hoy consiste de pinturas, esculturas, grabados y fotografías contemporáneos de artistas de Puerto Rico, Suiza, Méjico pero también de Ucrania y de Alemania.
¿Porque crear un webpage informativo sobre las artes plásticas de Puerto Rico?
Las investigaciones sobre el arte contemporáneo me revelo que no existe una lista completa de artistas contemporáneos de Puerto Rico. Fue un trabajo de meses juntar y verificar nombres, fechas y otros detalles que necesitaba para mi tesis. Como tenía que acompañar mi tesis con un “producto medial” decidi de producir una página de web con estos datos. La plataforma puede servir a los puertorriqueños tanto como a los curadores, colecionistas e instituciones internacionales. Pienso que se debe también al estatus político de Puerto Rico que sus productos no se conocen afuera de la isla. Descubri que se puede estar orgulloso de la cantidad y calidad de trabajo que los artistas de origen boricua estan haciendo en la isla e en la Diaspora. Pienso que hacer algo es más productivo que lamentarse…
¿Te han preguntado como consigues la información de nuestros artistas estando radicada en Suiza?
Empeze con los libros y catálogos que había traído de Puerto Rico. En navidad 2004 visite el Centro de Documentación del MAC y el ICP. De ambos sitios me fui con cajas de nombres y datos, con más libros y catálogos. Desde Suiza pude investigar a través del internet. El verano 2005 lo pase entrevistando a 20 artistas en Nueva York y San Juan y a una docena de galeristas, curadores, funcionarios. En cada grupo encontre gente que me motivaron y ayudaron mandandome material por correo electrónico y por correo postal. Este verano me fui también a Mayagüez y Caguas – tratando de poco a poco corregir la impresión que el arte se produce solo en las grandes ciudades.
¿En tus días en Puerto Rico, que te parecío el movimiento de arte?
Note que desde los años 1990 las instituciones tal como el ICP, los museos o galerías principales/establecidas ya no dirigen el mercado. Muchos artistas y galeristas se inventan lugares y canales alternativos (off spaces, internet, ferias). Los colecionistas contemporáneos juegan un papel importante en cuanto al apoyo de artistas. Hay muchas artistas y mucho dinero que se invierte en el arte en la isla. ¡Por fin, el arte de la Diaspora llega también a la isla – no se puede negar la mitad de la población! He notado que los artistas forman “tribus” alrededor de un artista, un galerista, una curadora, un crítico. Hay tribus que no se cruzan y otros que son permeables. Al llegar de afuera esto es rápidamente notable y a veces chistoso o triste – depende del caso.
La pintura siempre ha sido fuerte en Puerto Rico. También el grabado. Pero me alegro que por fin el video, las instalaciones, los performances y la fotografía ganan terreno! Los temas de los jóvenes artistas parecen ser globalizados. Pero un fenómeno de la globalización es preciso, que al tratar de comunicar al nivel global hay que conocer, analizar su región, su barrio. Así que hay mucho arte que ya no discute la nación/lo nacional sino una combinación de lo global con lo local. Este fenómeno es el que quiero analizar aún mejor – tal vez en mi tesis doctoral que pienso empezar este o el próximo año.
¿Por que decides llamar este proyecto El Status?
“El Status” se refiere al estatus político de la isla. Puerto Rico es una colonia y se nota en muchos aspectos, también en el arte contemporáneo. El Status se refiere también a la cultura híbrida y al estatus del arte contemporáneo dentro del discurso de artes plásticas en la isla. Soy suiza-boricua con familia en los EEUU y el “Spanglish” y el code switching son parte de mi cultura personal. Creo que “el-status.com” suena interesante e uno puede memorizarlo bastante bien.
¿Que compone el status en estos momentos?
Como ya dije Puerto Rico es una colonia. Una de las últimas en el mundo. Lo interesante es, que Puerto Rico es relativamente bien desarollado así que uno puede vivir aquí, pensando, que el pueblo, la cultura es más bien globalizada que colonializada. Dentro de lo que llamamos globalización se nota una enorme cantidad de americanización – pero esto también es un fenomeno global. Mientras el arte en otros países refleja temas del pos-colonialismo, aquí se puede notar todavía la importancia de definir lo que somos como puertorriqueños. Quizas visitando de afuera una vez por año siento mejor, que mi gente es colonializado, oprimido, manipulado, aluzinado. Me saltan a la vista problemas como el bajo autoestima de muchas personas, la polémica de los partidos políticos, la manera como los medios entretienen en vez de informar, la adición del consumismo, el tráfico y consuma de drogas, la falta de projectos de largo plazo. No hay visiones más alla de ganar elecciones o de organizar otro plebiscito.
Como tesis, ¿fue aprobado para Master of Advanced Studies in Cultural/Gender Studies en la HGKZ?
Sí. Fue clasificado con una “A” por la teoría, una “A” para la defensa (examen oral) y una “B” para la página de web. Soy contenta porque he trabajado duro estudiando libros en Español e Inglés y traduciendo las ideas de intelectuales boricuas por primera vez al aléman. Creo que valió el dinero que me costó no solo el estudio sino también mis viajes a los EEUU y a la isla para hacer los entrevistas y conectarme con tanta gente. Esto me motiva de seguir en este camino para mi doctorado.
¿Que planes tienes para el-status.com?
En estos días estoy actualizando la página con el material de mi último viaje. Al mismo tiempo junto con un colega suizo que se quedó fascinado por el mundo de arte boricua estoy realizando una database (mysql/php) para que los visitantes pueden buscar artistas por varios criterios. el-status.com va ser presente en la ARWI – Puerto Rican Art & Wine Fair, del 6 al 8 de octubre. Lamentablemente no puedo venir personalmente, pero el abogado/pintor Manuel Martínez Vega se va a encargar del booth por mí. El plan más urgente que tengo es de encontrar fondos para seguir con el proyecto. Hasta ahora todo el dinero viene de mi bolsillo y se está acabando… También porque he comprando un apartamento en San Juan . 😉 www.el-status.com/studio
¿Pensabas que el status tendría tanto auge?
Dando vuelta por exhibiciones y presentaciones este verano me sorprendió cuantos artistas, curadores, críticos ya se habian enterados de mi proyecto. Me felicitaron y he recibido mucho apoyo moral. También he recibido un montón de correos electrónicos de gente de otros países felicitandome. Otros me escribieron preguntandome como pueden entrar a la lista – entre ellos artistas boricuas que viven en Europa y los EEUU. Aparentemente hacia falta esta ventana hacia el mundo del arte contemporáneo internacional. Así que verdaderamente espero que un coleccionista, mecena, banco, institución, fundación o quién sea me apoye pronto con dinero para que puedo seguir con este proyecto. Con aproximadamente USD 12’000 hasta el final del año y pues USD 1’000 por mes puedo hacer milagros!
Para más informacion visita www.el-status.com, escribe a info@el-status.com y visita el booth de el-status.com en la feria ARWI en San Juan.
Excelente entrevista. Felicitaciones por la entrevista, muy interesante. Les exhorto a continuar con tan bune trabajo.
Hola
La felicito por su trabajo, creo firmemente en mi nacionalidad, soy puertorriqueño de corazón . Creo que es una gran aportacion.