El Pulguero de los Artistas

Por segunda vez, El Status, web creado por Lisa Ladner, nos trae el “controversialPulguero de los Artistas. Digo controversial por que así lo fue tanto para la mayoría de los artistas, incluyéndome, como para los amantes del arte. La controversia no fué otra que la de su nombre El Pulguero. Aún no tengo claro si fue intencional o ingenua la decisión de Lisa cuando escojió ese nombre ya que viniendo de una persona que hace su doctorado en Suiza en historia de arte y empapada de lo que sucede en las artes contemporáneas sabe muy bien la reacción que éste podría causar. Yo sospecho que sabía y aún así siguió con su reto por que detrás del nombre hay un concepto que no muchos entendieron. Seguramente este año si lo visitarán aquellos que no se atrevieron. Lo que es de aplaudir es que Lisa lleva ya 2 eventos exitosos, productos de su autogestión sin grandes presupuestos que dan ejemplo de que la falta de dinero NO debe ser la excusa de poder gestionar eventos culturales.

Esos eventos han demostrado que cuando se trabaja de manera genuina para impulsar y aportar al arte, los artistas y amantes del arte sí apoyan. Me refiero al primer Pulguero de los Artistas celebrado en el 2008 como una de las actividades colaterales a la Feria Circa 08 y el segundo gran evento FAS 08, la primera feria de arte sonoro en Puerto Rico. Feria que logró una crítica y reseña positiva en Artnet por el artista y crítico Pedro Vélez que recientemente regresó a Chicago en Estados Unidos para seguir su labor allá. También puedes bajar su catálogo en PDF aquí >>. De verdad que no hay excusas ah??!!?? Regresando a lo que llamo controversia de El Pulguero de los Artistas…

Muchos se perdieron una muy buena oportunidad por el sólo hecho de dejarse llevar por las connotaciones del nombre antes de visitar el evento.Hasta a mi me chocó tengo que advertir. Es que aunque todos nos encante ir a los pulgueros , sobre todo a los artistas a ver que chucherías o por querías vemos que nos sirvan para nuestra próxima pieza. Pero pensar que nuestra obra estaría en un pulguero…uyyyy por Dios! JA !!!! Ya luego de bajar la guardia y darle cabeza al concepto me reí mucho con mis reacciones y la de los demás. Claro que hubo de todo… pero eso mismo ocurre en muchas ferias, bienales y galerías. Hay exhibiciones que ni visito muchas veces y no necesariamente por que no he podido, sino porque sé lo malo que va a ser. Cierto es que muchos artistas de los que hacen un tipo de obra artesanal se acercaron para vender sus artesanías y cosas comerciales.

En ese sentido pues no hubo tanto control es cierto pero parece ser un punto de aprendizaje por que vemos como este año Lisa Ladner advierte en su convocatoria:

“Te pedimos de montar un puesto ingenioso y de evitar paredes y mesas. Es un mercado de arte contemporáneo – no una feria artesanal! La forma de exhibir y el contexto (pulguero, mercado experimental, parque público, evento paralelo a la feria internacional de arte y la trienal etc.) son parte de lo que hace este evento único.”

Muy bien por la advertencia aunque sabemos a veces muchos buscones se salen con la suya. Pero no importa ellos son quienes lucen mal. Una cosa es objetos de artistas y otra cosa es artesanía. Y que conste, no es por despreciar la artesanía la cual respeto y admiro pero cada cosa tiene su contexto y su espacio. Mi último punto de lo que llamé controversial fue que personalmente tengo amistades amantes de las artes que NO son artistas que me dijeron que que chévere pero que ni fueron por ese nombre cafre de pulguero . Pues como amantes del arte les dije que la escena nueva o mejor dicho el arte nuevo o contemporáneo, fresco, experimental, atrevido, o como se quiera llamar a las nuevas iniciativas no se ven siempre en los museos o galerías establecidas sino en eventos como estos.

Así que en El Pulguero de los Artistas sí veremos de todo, pero seguramente sí veremos los que si saben esto, los de mente abierta a los nuevos medios, nuevas voces, nuevas experimentaciones y hambrientos como yo a las sorpresas de los nuevos gestores de la cultura. No veremos a artistas que complacen a sus galeristas por supuesto, a los que no quieren ser cafres para que sus clientes de la alta alcurnia no se abochornen aunque algunos estén totalmente perdidos en lo que es arte contemporáneo. Por eso fue que vimos a Joel Weinstein, entre otros, cámara en mano hablando con cada participante y luego escribiendo de la misma en su blog Rotund World. Ay Joel como tenías olfato de las cosas que generan esa dinámica buena y creadora! Felicito a Lisa Ladner por su continua obra gestora y estimulante en esta isla. De seguro estaré de nuevo apoyandola y participando.

En la revista Trance Líquido puedes ver varias discusiones que se generaron alrededor de este tema. Puedes léelas aquí >>

Nota Final:

Aún no entiendo si es a propósito el título como tampoco la imagen de la paleta de colores en el cartel de este año. Es irónica al concepto del evento o es ingenua alusión a los cachivaches que tenemos todos y no utilizamos pero seguramente un coleccionista le encantaría tener de su artista favorito.

Detalles del evento (ver más en su web)

Fecha: El segundo Pulguero de los Artistas se celebrara el 18 y 19 de abril 2009 en el Pabellón de la Paz del Parque Muñoz Rivera, Puerta de Tierra, sábado y domingo de 10 a.m. a 5 p.m.

Este año el Pulguero corre paralela a la feria internacional de arte CIRCA (17 – 20 de abril 2009) y coincide con la apertura de la Trienal Poli/Grafica de San Juan del ICP (18 de abril – 28 de junio 2009).

Programa:

  • Mercado informal de arte contemporáneo, objetos y artefactos de artistas renombrados y emergentes
  • Pintura, grabado, instalación, cerámica, vídeo arte, arte digital, arte sonoro, arte en vidrio, graffiti, spoken art, arte electrónica, dibujo, intervención, arte experimental, gráfica, mixed media, performance, multimedia, fotografía, escultura, arte textil
  • Encuentros con artistas
  • Para profesionales y el publico en general / niños bienvenidos / entrada libre

21 thoughts on “El Pulguero de los artistas: genialidad o controversia

  1. My buen artículo…entiendo la idea del termino \pulguero,\ me parece bien y acertada, especialmente en estos momentos donde no quedan galerías en la isla ni los coleccionistas apoyan…pero la paleta esa esta puñ*t*ra.

    Aunque parece que Cortes esta auspiciando…esperemos que no sean chocolates nada más…y que ponga chavos de verdad.

  2. Ya la cagaron color chocolate Cortés. Se nota que ellos mismos costearon el flyer. El hecho de que los Cortés auspicien arte no debe confundir la actividad con una degustación de chocolates Reese’s. Mucha suerte en el pulguero y espero que den chocolate caliente gratis como en los velorios.

  3. Primero que nada me alegro que poco a poco la gente esté participando más de los blog por que así se logra más dinámica y espero que le gente entienda que estas cosas no son personales pes es la dinámica del blog…

    El cartel no es de mi preferencia por eso mi último comentario con eso no hay problema. Si hay una obvia alución a los colores corporativos de la empresa que lo auspicia y eso es decisión de los organizadores si otorgarle ese beneficio a cambio.

    El concepto del cartel si se puede llevar mucho más creativo en eso estoy totalmente de acuerdo.

    Ahoraaaaaaaa…. criticar que al fin alguna empresa ayude, asupicie o apoye estos eventos autogestionados está del carajo por que cuando no ayudan se critica y cuando se ayuda también.

    Demos gracias que alguien se dignó y fué valiente a apoyar y auspiciar el evento. Si acambio se le pone algun banner de Cortés y se ofrece chocolate pues bendito sea Dios si eso lo hace todo el tiempo los museos de aquí cuando empresas como UBS, Pepsi, Cocacola, o whatever auspician un evento. Estan desde el catálogo hasta banderines por tos lados o es que tú no has ido.

    by d way…. debería cobrar por los anuncios que puse aquí tu no crees…?

    ps. a ver un apreguntita, alguna ves has estado involucrado en autogestionar algun evento o exhibición y has tratado de tocar puertas para que te den apoyo o auspicien? uyyy si pasaras por eso entenderías….

    Además en estos tiempos de mala economía en Puerto Rico aplaudo que una empresa local haga esto.

  4. Carmen, por esa razon pregunto si es un auspicio de verdad o un auspicio, como es usual en la isla, de embuste, de poner la marca de la corporacion en el flyer y dar 2oo pesos.con 200 pesos no se hace ‘na.

  5. Estoy de acuerdo con ambos, pues los planteamientos se complementan. Lo que no estoy de acuerdo es que se metan auspiciadores-protagonistas y que los artistas sigan pagando el evento (el flyer sugiere al que no sabe, que la actividad es organizada, coordinada y costeada por Cortés) . Si Cortés paga por el local y la promo, que pinten color mostaza el sitio. Ahora. Que no le cobren a los artistas por exhibir. En tiempos de recesión to’l mundo tiene que apretar y se sabe que el 80% de los artistas que participaron en el evento anterior se fueron de banda. $75 el primer día y un descuento por el segundo ($50) suena a que los artistas van a correr con los gastos de la actividad. Si no se cubre la cuota, le toca a Lisa y a Carmelo, lo cual tampoco es justo. Comprendo que coordinar estos eventos cuesta (en $$$ y en tiempo) pero pa’ eso están los “sponsor” y por eso reciben su intercambio publicitario. Si Cortés no puede sólo, pues que combine el flyer con Tres Monjitas o se ponen a Quik si paga más.
    Ok. Comparado con CIRCA los precios de participación son de pulguero. Eso se entiende. Lo que faltó en el evento pasado fueron los compradores, pues a los pulgueros se va a vender y a exhibir los artículos no vendidos. En resumidas cuentas voto por más auspiciadores, menos flyers protagónicos (aunque es inevitable si pagan bueno) y precios más accesibles para el artista pobre. Si quieren copiar el concepto del pulguero podrían hacerlo con los precios de los kioskos ($20) y una entrevista con portfolio que pruebe el status de “artista”. Que sea un pulguero de verdad. Los artesanos pa’ la Bacardí.

  6. de acuerdo con pues, mano…aunque eso de compradores, en Circa tampoco, en PR no hay compradores de arte, solo hay 8 coleccionistas que piden muchos descuentos por debajo de la mesa.

  7. De acuerdo con muchos puntos de Pues Mano. Sin embargo de momento me viene a la mente por que cuestionar cuanto dinero le dio Cortes al Pulgero para ver si su si su logo va mas grande o mas chico no creo que sea relevante. Yo quiero ver cuando hagan eso otras galerias y Museos. A cuestionar cuanto dio UBS al MAPR para la bienal de grafiti a ver?cuanto era para artistas si algo que estaban buscando fondos para quedarse en algun sitio a dormir mientras pintaban por la isla donde les toco. Ahi yo no vi que nadie dijera na y todo el mundo chilin chilin. Y esto solo es un ejemplo de muchos…

    Lo que SI deben hacer es que junto al logo del Pulguero DBE de ir el de EL Status y ahi queda establecido que no es un evento de Cortes, que solo es parte de los sponsors.

    Aqui no hay sponsors gold, silver ni nada de eso… eso no aplica.

    Entiendo que si que los costos son bajos aunque ese “bajo” sigue siendo alto para muchos. Pues pero bueno…Seis meses de planificacion y viajes a PR para esto salen en unos cuantos chavitos tambien.

    Si vendes 5,000 en el Pulguero no tienes que dar porcientos a nadie y eso esta bien. Pero cool creo que se esta cuenstionando demasiado este evento y no le veo la logica cuando hay muchos otros eventos de GRAAAAANNN cuestionamiento. A pesar de esto y parecer que me contradigo esto es muy saludable que se discuta con respeto.

  8. Hola a todos!
    Acabo de encontrar el articulo de Carmen y sus comentarios y me alegro que se discute abiertamente!

    Algunas aclaraciones: El Pulguero de los Artistas es un proyecto de Carmelo Sobrino y de mi. Compartimos trabajo, costos, riesgo, las buenas y las malas críticas…

    Caramba, sí: hay que acercarse a este evento con un espiritu libre y con ironia. Un Pulguero es un mercado informal, un sitio donde se puede conozer un pueblo. El Pulguero de los Artistas es un experimento, un “gran performance” como dice Carmelo. Los actores son los artistas – nosotros ofrecemos la infraestructura y lo hacemos contra viento!

    Desde hace meses bregamos con la administración (Parques Nacionales, seguro, policia, emergencia médica). Pagamos unos miles de dolares para poder montar el evento – de nuestros bolsillos y sin saber, cuantos artistas se atreven participar. Pero ya podemos ver los frutos del trabajo: muchos artistas interestantes confirmaron su participacion y esperemos que se llene el Pabellón.

    Auspicio: hemos buscado en todos lados quien nos auspicia sin querer dictar el programa. Chocolate Cortés nos paga la producción de los banners que se montarán al rededor del Pabellón. Son casi $ 1,000. Por eso pusimos su logo en el flyer, el cartel y los banners – lo merecen! Sinceramente es más simpatico hacer promo para una compañía de aquí/del Caribe que para una compañía de afuera, no?

    Y sí: como el año pasado ofrecerán chocolate caliente durante el Pulguero (no sabía que eso se hace también en velorios – me encanta!).

    Precios: el año pasado ofrecimos un costo por espacio, empezando con $ 35. Pero lamentablemente muchos pagaron solamente esto, limitandose en su presentación, dejando el Pabellón medio vacio y nosotros sin un centavo de ganancia o mejor dicho: sueldo para meses de trabajo duro. Así que este año subimos la cuota pero ofrecemos todo el espacio que uno quiere ocupar, mientras que todos encuentran donde exhibir lo suyo. Se aprende de año a año.

    Ojala que haya copias del concepto en el futuro, adaptaciones en diferentes pueblos,… Nosotros no pensamos repetirlo buscando un negocio (no es una feria comercial, sino un happening) sino repetirlo mientras que hay necesidad.

    Ventas: el año pasado se vendió por más de $ 40,000! No es CIRCA pero ni tampoco fué solo una muestra sin ventas. Cada artista lo tiene en su mano de hacer promoción para el evento y su exhibición dentro del mismo, de montar un solo show estupendo y de definir los precios y practicar diálogos de venta 😉

    Algo más? Regresaré otro día para ver sus comentarios. Mientras tanto sigo trabajando en este proyecto y también en la FAS 09…

    Un saludo desde Suiza,
    Lisa

  9. Pues que decir…gracias Lisa por tu apertura de discutir y explicar cosas y tus motivaciones. Creo que es importante explicar ciertas cosas a veces aún cuando tendrias el derecho de no hacerlo pero es muy saludable.

    Y para la comunidad de artistas es bueno por que hay mucha inseguridad y mucho desconfianza por muchas cosas que se han hecho por muchos años. Yo aún no entiendo el por que de muchos de tener miedo a expresarse, a poder explicar ciertas cosas y a participar en discuciones cuando todo esto lo que hace es abonar el intercambio de ideas aunque sean contrarias.

    Pero na, a ver si “el cada cual por su lao’ ” va dejándose a un lado, no se por que toma tantos años en demostrar que eso lo que hace es atrasarnos … Quizas se confunde con el desarrollo individual de la carrera de artista de cada cual que ese si es un proceso individual…

    ja, pero creo que me fuí por otro, estos son otros veinte..

  10. ¿Qué efectos tuvo El Pulguero en su primera edición? ¿Cual es su intención para con el foro? ¿Por que se celebra paralelo a Circa? ¿Podría Celbrarse en otra fecha? ¿Podría celebrarse más de una vez al año? ¿Qué plantea El pulguero en contraposición a Circa (si algo)? ¿Cual es el roll de el auspiciador dentro de la gestión de El Pulguero? ¿Qué ofrece el pulguero a los artistas? ¿Podrían los artistas reunirse allí sin necesitar al “infraestructura” que ofrece El Pulguero?

  11. El Pulguero unicamente responde a na necesidad de exhibición. ¿por que no hace un programa de exhibiciones durante el año? Podría ser más costo efectivo que alquilar el pabellon en el parque. ¿Es El Pulquero solamente un alternativa más barata a la feria? ¿Qué necesita el gremio de artistas de Puerto Rico?

  12. Ah todas esas preguntas estan muy buenas. Ahora para ser justos deberiamos hacercelos a todos los que organizan actividades PARALELAS o EN SALUDO a Circa.

    Por ejemplo en el 2008 en el mes de abril , fin de semana de Circa fué donde más actividad hubo. Mas colectivos al mismo tiempo no solo el pulgero entiendo.

    Por ejemplo:

    El MAPR tuvo expos e saludo a Cir. con Suarez y Chemi, y otros colectivos más lecturas curatoriales. uff muchas cosas en un solo fin de semana!!!

    El MUAC tuvo su Terruño y paraíso en saludo a Circa

    En Sagrado Quintin, y en la Galeria de Estudiantes un colectivo, muy bueno por cierto, en saludo a Circa

    La 15 tuvo su colectiva Dedocratica

    El ateliar de Tony Gonzalez Walker tuvo su opening studio con performance y exhibiciones toda la noche abierto a todo el publico a diferencia de otros artistas que hicieron lo mismo pero solo a amigos VIP o clientela.

    Angora en Caguas paralelo a Circa

    Galería Guatibiri con Despues del Llanto en saludo a Circa

    Performances, arte y musuca con Spanic Attack en el estudio de Tristan Reyes en saludo a Circa donde varios artistas prepararon y participaron SOLO por que era paralelo a Circa

    Cataño DC escogio la fecha de Circa para su desarrollo

    En fin, creo que la respuesta es obvia, TODOS queremos aprovechar el trafico de galerias, curadores, artistas, aperturas, cocteles, relaciones publas que se dan en fecha de Circa y que durante el resto del año desaparecen.

    Gente que no pisa galerias solo ese fin de semana lo hace, gente que no abre sus estudios solo lo hace ese fin de semana, ect

    Son relaciones publicas, son oportunidades, es exponer el trabajo a gente que de otro modo seria dificil o imposible.
    Yo no quiero hablar por Lisa pero creo si no me equivoco al inicio escuche que seria un buen espacio para los que no tienen espacio en Circa o no tienen representación de alguna galería en específico como es mi caso.

    Well, ese es mi centavo al pote.

  13. mmm?

    Porque tantas preguntas al evento del Pulgero…el Pulgero es una feria privada, ellos pueden hacer lo que les venga en gana. Y a mi me parece una gran inciativa, bien affordable para artistas sin budget para hacer Circa.

    Porque no le cuestionan tanto a cosas que si lo ameritan en la isla y que si tienen algo que esconder….como el MAC!

    sera cobardia…claro que sí.

  14. Creo que es una lista de preguntas sin respender. La intención es incitar a la reflexión. Me parece bien que se le hagan a los demas eventos también. ¿Les parece mal evaluar lo que se esta haciendo (todo por igual)? No con el proposito de destruirlo, más bien con las ganas de apreder sobre lo que se ha hecho. La intención no es incriminar sobre la celebración de El Pulguero, ni sobre que sea o no una feria privada ni sobre que tengan o no el derecho de hacer lo que deseen con su tiempo. Es ver que otras posibiliadades ofrecería al pensarlo desde otros puntos.

    ¿Qué efectos tuvo El Pulguero en su primera edición?
    ¿Cual es su intención para con el foro?
    ¿Por que se celebra paralelo a Circa?
    ¿Podría Celbrarse en otra fecha?
    ¿Podría celebrarse más de una vez al año?
    ¿Qué plantea El pulguero en contraposición a Circa (si algo)?
    ¿Cual es el roll de el auspiciador dentro de la gestión de El Pulguero? ¿Qué ofrece el pulguero a los artistas?
    ¿Podrían los artistas reunirse allí sin necesitar al “infraestructura” que ofrece El Pulguero?
    ¿El Pulguero unicamente responde a una necesidad de exhibición?
    ¿Por que no hace un programa de exhibiciones durante el año? ¿Podría ser más costo efectivo costear muchos proyectos pequeños que alquilar el pabellon en el parque?
    ¿Es El Pulquero solamente un alternativa más barata a la feria?
    ¿Qué necesita el gremio de artistas de Puerto Rico?

  15. Hola
    Qué bien que la discusión sigue…

    Aquí unas respuestas:

    ¿Qué efectos tuvo El Pulguero en su primera edición?
    *** Más de 65 artistas tenían una exhibición. Algunos después de pausas (por razones privadas o porque no encontraron galerías). El Pulguero tenía mucha prensa y salimos en tv y radio. Unos de los artistas enfrentaron por primera vez directamente un público (de coleccionistas hasta niños) con todos sus preguntas y dudas. Galeristas encontraron artistas (o compraron arte), curadores encontraron artistas (y los invitaron para shows), hubo ventas (más de $ 40,000) y el dinero se quedó con los artistas. Había muchas discusiones entre los artistas y en el circuito de arte. Etc.

    ¿Cual es su intención para con el foro?
    *** No entiendo esta pregunta…

    ¿Por que se celebra paralelo a Circa?
    *** Vea respuesta de Carmen arriba: es que todas las ferias generan actividades. Nosotros también queremos aprovechar de la gente que viene desde de afuera para ver el arte en PR.

    ¿Podría Celbrarse en otra fecha?
    *** Teóricamente sí. Pero nos parece una buena fecha!

    ¿Podría celebrarse más de una vez al año?
    *** Teóricamente sí. Pero no tenemos el dinero para hacerlo…

    ¿Qué plantea El pulguero en contraposición a Circa (si algo)?
    *** En el Pulguero el arte y el artista forman el centro – no el arte y el galerista como en la CIRCA. Pero no es una anti-CIRCA ni una actividad en contra de galeristas! Es solamente otro formato que ofrece a los artistas de tener control sobre presentación, precios etc. Sin CIRCA y sin galeristas tal vez no haría sentido…

    ¿Cual es el roll de el auspiciador dentro de la gestión de El Pulguero?
    *** Nada. Nuestro auspiciador nos paga parte del material que necesitamos para la promo y ofrece chocolate gratis. Ya.

    ¿Qué ofrece el pulguero a los artistas?
    *** Un espacio legal para montar un show, publicidad etc. para que venga un buen público. Y claro: un campo experimental que empieza con el titulo controversial 😉

    ¿Podrían los artistas reunirse allí sin necesitar al “infraestructura” que ofrece El Pulguero?
    *** Lamentablemente no es permitido montar una exhibición en este espacio (Pabellón de la Paz, Parque Muñoz Rivera, SJ) sin pasar por el proceso administrativo (alquilo, seguro, seguridad, emergencia médica,…).

    ¿El Pulguero unicamente responde a una necesidad de exhibición?
    *** No, queremos también unir los artistas: ellos mismos deben de ser presente. Así se exponen directamente en el mercado, se conocen entre ellos, ven el trabajo de sus amigos etc. Es una feria alternativa, un mercado experimental, un campo de discursos, un sitio para encuentros,… Un pulguero en cual un público que no visita ni museos ni galerias puede conocer la cultura de su pueblo y luego tal vez atreverse de visitar una CIRCA o la Trienal Poli/Gráfica.

    ¿Por que no hace un programa de exhibiciones durante el año? ¿Podría ser más costo efectivo costear muchos proyectos pequeños que alquilar el pabellon en el parque?
    *** No. Es más económico pasar por este proceso una vez por año que 2 o 3 o 5 veces. Y no es solamente una exhibición, es más bien una demonstración de muchos talentos. Además incluye discusiones espontáneos como “Qué es arte contemporáneo (en PR)?”, “Cómo son los precios en el mercado?”, “Cuáles son las nuevas tendencias?” etc. Fué muy refrescante (y a veces doloroso) tener que responder a las preguntas de los visitantes, defender precios etc.

    ¿Es El Pulquero solamente un alternativa más barata a la feria?
    *** No. Vea arriba. Pero sí, claro: una feria commercial no va a ofrecer un espacio por $ 75 y la entrada libre al público.

    ¿Qué necesita el gremio de artistas de Puerto Rico?
    *** No entiendo esta pregunta…

    Nos encantaría si más artistas vanguardistas se atreven de participar en este experimento!

    Saludos,

    Lisa, co-organizadora del Pulguero, junto con Carmelo Sobrino (que no tiene computadora)

  16. Me alegra mucho saber que este performance esta en discución. Puesto el Pulgero es una especie de performance puesto no es solo el hecho de compra y venta, encontramos trueques, intercambios intelectuales como artisticos. Soy artista y lo apoyo puesto que es un lugar en donde todos tanto artistas como espectadores nos podemos dar cita y disfrutar de unos y otros. Un espacio en donde da lugar a la discución intelectual sobre los diferententes aspectos del arte y sobre todo una invitación al observador y su participación a través de los sentidos.
    Cachucho encuentro que la mejor respuesta a tu serie de preguntas es darte cita al pulgerlo.

  17. Las preguntas/reflexiones de Cachucho no necesitan ser contestadas, Lisa es mas que cortés (no pun intended!) en haberlo hecho. Esas preguntas se las hace cada artista consecutivamente y a los que les interese lo suficiente, actúan sobre ellas. Aportaciones al pulguero/performance van desde que le lleves un maví al azar a cualquiera de los artistas, o que compres algo bonito, o tal vez feo, que corras la voz, o que critiques, que elogies, o que hagas un baile tribal para que no llueva.

  18. No le compro la idea del pulguero como un performance. Ambos, el pulguero y un performance tienen en común ser, o quizás presentar, un intercambio, pero eso no los hace iguales. Acaso es sinónimo una yola a un avión, solo por ser ambos modos de transportación? Los orígenes y objetivos del performance quedan muy distantes a los del pulguero.

    Interesantemente, se ha hablado aquí sobre la distinción entre la artesanía, el arte comercial y las artes plásticas contemporáneas (los “fine arts”). El performance se originó como una expresión artística no comercial dentro del ambito del “fine art”. Esto, irónicamente (dado el tema), parcialmente en protesta al ambiente comercial de las artes tradicionales. El pulguero siempre ha sido una empresa comercial y usualmente con la idea de ser económicamente accesible. Surge en una época más difícil, antes del consumo desmedido, donde se pretendía aprovechar las cosas usadas que aún estaban en condiciones servibles. Desde cierto punto de vista, era un tipo de “green comerce”. Hoy día pues, los pulgueros se caracterizan por vender chatarra barata.

    Es entendible, entonces, que el nombre de la actividad sea controversial. Se hace llamar “pulguero” a la vez que advierte ser fino (fine art), experimental y contemporáneo. Es contradictorio, pero presenta una estrategia de mercadeo inteligente. Por eso me llama la atención la insistencia en la distinción entre el arte comercial y el llamado arte no comercial. Como artista-pintor y estudioso del arte, les puedo asegurar que todo arte es comercial. Solo hay que leer los comentarios de Lisa Ladner para darse cuenta. Dice: “el año pasado se vendió por más de $ 40,000! No es CIRCA pero ni tampoco fué solo una muestra sin ventas”. La diferencia entre el arte comercial y el arte no comercial esta en las cifras monetarias y el público que genera cada cual.

    Más aún, al crear el Pulguero durante Circa, aún como un espacio alternativo, no es más que crear una feria, o bien un establecimiento o actividad, satélite… y estas son importantes. Los artistas que no tuvimos la oportunidad de participar en Circa, porque no pudimos cualificar, o por los idealismos o razones que fueran, tenemos entonces otras opciones.

    El nombre, Pulguero, esta curioso a demás por su asociación con la chatarra y dado a que muchos quisieran participar de Circa y no pueden porque no “cualifican” ($$$). Pero la obra, si es buena vende. Verdad? Bueno, y la que se mercadea bien también. Por eso la vestimos con nombre llamativo y la cualificamos de “experimental” y “contemporáneo”: Dos palabras que han perdido su sentido. Simplemente, mercadeo. El experimento es más bien: “vamos a hacer esto a ver si se vende”.

  19. En contra punto, le felicito por la iniciativa y por crear el espacio para el arte.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *