La galería Roberto Paradise se complace en presentar la exposición individual del artista Marxz Rosado (Puerto Rico, 1973) titulada Difusores para palmeras. La inauguración se llevará a cabo el jueves, 26 de abril a las 7:00 pm. Bajo este título se introducen varias obras del artista, incluyendo un anticipo de la propuesta que estará presentando este próximo mayo en la Oncena Bienal de la Habana (11 de mayo -11 junio 2012), en donde estará compartiendo escenario con artistas como Jorge Pardo, Marina Abramovic y Gabriel Orozco, entre otros. José Manuel Noceda del comité curatorial de la Bienal invitó a Rosado a desarrollar una propuesta de carácter público para este prestigioso evento.
La Bienal de la Habana es sin lugar a dudas uno de los eventos de arte contemporáneo más importantes del Caribe, el cual funciona como plataforma para encuentros entre artistas, curadores y profesionales del arte de todas partes del mundo. Con el título Prácticas Artísticas e Imaginarios Sociales, la Oncena Bienal de la Habana pretende crear un diálogo entre el contexto urbano cubano, el espectador/ciudadano y la experimentación artística. De manera que el imaginario social no se concibe como una propuesta teórica, sino más bien como una aproximación cultural e histórica de las personas hacia su entorno social plasmado en el espacio público.
El proyecto de Rosado para la Bienal, Difusores para Palmeras, consiste de 3 difusores de luz a gran escala con luminarios en su interior que se estarán instalando en los troncos de las palmeras que quedan justo frente al Miramar Trade Center, un edificio en el área empresarial del centro de la Habana, transformándolas así en grandes lámparas de piso. A través de su propuesta, Rosado logra conectar el espacio interior doméstico y el exterior público, en donde el transeúnte podrá observar y experimentar el contraste y las similitudes entre la luz artificial de la lámpara y la natural de la luna. El proyecto es un comentario sobre el paisaje y su construcción, a la vez que define la ciudad como ‘la casa de todos’ al crear un objeto de clara referencia doméstica en la esfera pública. Como preámbulo a la Oncena Bienal de la Habana, la galería Roberto Paradise estará presentando uno de los difusores, en donde los visitantes tendrán la oportunidad de tener una experiencia lúdica bajo su luz.
Como parte de la exhibición en la galería, también se estará presentando el vídeo Hombre de Islote (2009) en donde el artista desarrolla una reflexión sobre el paisaje y la cultura como construcción social y económica. El vídeo traza el recorrido de un hombre enmascarado en las cercanías de un lago artificial en el pueblo de Loíza, la materialización de una leyenda local de ‘un año viejo’; una figura de proporciones mitológicas que queda en rechazo del porvenir y en constante advertencia del pasado. El vídeo documenta el quehacer cotidiano de esta figura, la cual va caminando por un área deshabitada y abandonada, encontrando y recogiendo objetos domésticos e industriales que comúnmente asociamos con el desarrollo tecnológico, y por ende económico, de la sociedad moderna. En particular, recoge una silla Warren Platner No. 1715, un objeto icónico del diseño industrial modernista de los años 60, que coloca sobre su cabeza en un gesto que evoca el fracaso del ideal modernista. En esta pieza, Rosado nos muestra cómo la naturaleza, indómita y primitiva, es construida y desarrollada sobre sistemas económicos de disparidad.
Marxz Rosado posee un Bachillerato en Escultura de la Escuela de Artes Plásticas (EAP) y una Maestría en Diseño Industrial de la Domus Academy, Milán, Italia. Interesado en los aspectos económicos y sociales que formulan el paisaje y la cultura, crea vídeos, instalaciones y esculturas. Entre sus participaciones internacionales destacan la X Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador (2008), Trópico Abierto: Gran Bienal Tropical, Loiza (2011) y la Oncena Bienal de la Habana, Cuba (2012). Ha expuesto su trabajo extensamente en instituciones locales e internacionales incluyendo Espacio Vacío, Guayaquil, Ecuador, Galería Marilia Razuk, Sao Paulo, Brasil, Museu da Maré, Río de Janeiro, Brasil, Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala, Fondazione March, Padova, Italia y el Underdog Film Festival, Vienna, Austria. Actualmente es Director y Profesor del Departamento de Diseño Industrial de la Escuela de Artes Plásticas (EAP).