Bayamón es una conjunción entre los opuestos. Progreso y estancamiento, educación, deserción escolar, opuestos culturales, tanto en las artes plásticas como en las demás artes hay propuestas muy de vanguardia y a su vez existe una resistencia a abandonar los costumbrismos. La urbanización y el caserío no se separan, la vida nocturna es para todo el  mundo y para nadie a la misma vez. Bayamón es uno de los pueblos de Puerto Rico con mayor incidencia criminal, mayor densidad poblacional, más oportunidades académicas post secundaria, entre otros factores que mantienen en constante ebullición a una ciudad.  Por eso se dice: “el que vive aquí tiene lo necesario para vivir donde sea. “…es un Vaquero”

En Bayamón se nace y se vive en medio de la celebración y el conflicto. Tanto así que son casi imperceptible y en ocasiones necesario. La cercanía a “La Capital”, el “fronte” los recursos económicos del pueblo, la tradición política, los cupones, la privatización, la escuela pública, la escuela privada, el “mall”, el Taller de Artes, el “beauty”, el “dubi”, Francisco Oller, el “skateboard” el puente, los “bleachers”, Yuyo, las patronales, Madonna en concierto, los “auto shows”, las ineludibles y contrastantes relaciones con Guaynabo y Carolina, los moteles, el chicharrón… Todo esto es parte del gran eje que provoca que Bayamón corra en turbo y en todas las direcciones al mismo tiempo. Aquí todo el mundo se conoce. Y los seis grados de separación se reducen notablemente.

Nuevos estudios en genética reflejan que los genes interactúan, se activan y desactivan  dependiendo de cómo el individuo se relaciona a su entorno. Esto contradice estudios anteriores en los que se creía  que la genética se manifestaba de manera estándar y estaba formateada por patrones autómatas que se repetían eternamente sin variantes. “No existen los factores genético que puedan ser estudiados independientemente de su ambiente y no hay factores ambientales que puedan ser estudiados independientemente de su genoma. Un atributo emerge solamente de la interacción del gen y del ambiente” Prof. Michael Meany, Universidad de McGill, Canada.

Por ende cada punto de nuestra personalidad, inteligencia, habitos, habilidades y demás, van a estar determinados por la interacción de la predisposición genética con nuestro entorno. “En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes” Biólogo, Patrick Bateson, Universidad de Cambridge.

Dada a todas estas circunstancias y otras no tan obvias, en los últimos años Bayamón ha dado una generación de artistas plásticos que funcionan como una ecléctica plataforma de pensamiento a nivel nacional e internacional donde impera el sarcasmo y una honestidad brutal. A su vez muestra unos paralelismos conceptuales muy regionalistas. De Bayamón a la 15 reúne en un mismo espacio a esta “gente” para probar y/o evidenciar si todos estos factores son los que determinan y han dado a luz a esta fuerza productora de artistas y si hay factores adicionales a estos.

Texto por Juan Alberto Negroni, Curador

Artistas:

  • Myritza Castillo
  • Zinthia Vázquez Viera
  • Raquel Quijano
  • Radamés Juni
  • Héctor Madera
  • *Michael Linares
  • Juan Alberto Negroni
  • Martín Albarrán
  • Jaime Rodríguez Crespo
  • Alexis Bousquet
  • Danny Rivera
  • Esteban Gabriel
  • Edgardo Larregui
  • Samuel Toro Rosa
  • Roberto Maquez
  • Karlo Ibarra
  • Rafael Miranda
  • Frances Rivera
  • Javier Pesquera
  • Fernando Pintado
  • Pun 18
  • Iván Antonio Negroni
  • José Lerma
  • *Ángel Otero
  • Rafael Báez
  • Ángel Cruz

*artistas representados por Walter Otero

 

1 thought on “De Bayamón a la 15

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *